Caracas, 20 de Enero de 2011, (CiudadCCS.info).-
“Después del poder de Dios, el Poder Popular”. Con esta cita del presidente Hugo Chávez, inició Wilmer Rojas, vocero del Consejo Federal de Gobierno (CFG) de la parroquia El Junquito, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas realizada ayer en el Centro Municipal de apoyo al Poder Popular (CMAPP).
Para evitar el sectorialismo y empezar a trabajar vía las comunas, los consejos comunales de la parroquia El Junquito aprobaron el primer proyecto de propiedad social, el cual será entregado al CFG para su evaluación.
Después de debatir varias ideas como hacer una ferretería comunal o una casa de reunión para los miembros de las comunas, se eligió la ejecución de una empresa de servicio parroquial. Con este proyecto podrán tener máquinas para la recolección de escombros y basura, arreglar los huecos y los botes de agua.
Lo más significativo es que el plan no será realizado entre dos o tres consejos comunales, sino por 32 de los 55 que hay en el sector. “Es un éxito que con tantas comunidades pudiéramos acordar la realización de una sola propuesta”, expresó Rojas.
Todos aportan ideas
Desde las 9 de la mañana en el kilómetro 11 de El Junquito, sede del CMAPP, los voceros de los consejos comunales empezaron a congregarse para ir avanzando en la elaboración del proyecto.
“Debemos trabajar siempre pensando en el bienestar del pueblo, porque tenemos que estar claros en lo que queremos lograr con este plan. Un proyecto no va a resolver totalmente un problema, pero sí da pie a muchas ventajas”, opinaron los voceros.
Muchas fueron las ideas presentadas por los consejos comunales Rómulo Gallegos, Guaicaipuro El Guerrero, El Guamal, El Peñón, Venezuela Despierta, Cafetal y Los Haticos.
Andrés Medina, miembro de la dirección regional del PSUV, comentó que “el tiempo corre y no aterrizamos. Hay conceptos que se parecen pero el significado es distinto. Debemos plantear primero qué queremos y luego estructurarlo, para luego debatir cuál sería el objeto de la empresa”, añadió al finalizar su intervención.
Después fue el turno de Francisco Lucio, vocero del Consejo Comunal Alta Peña e integrante de la Comisión Técnica del CFG, quien señaló que cualquier propuesta debe estar regida por la Constitución y por los instrumentos jurídicos, entre ellos la Ley de los Consejos Comunales.
“Nadie es indispensable”
Después del debate, llegó el momento en que los distintos consejos comunales formaran cuatro mesas de trabajo.
La finalidad de esta metodología era definir el objeto del programa. Se debía analizar cuatro interrogantes: para qué, por qué, cómo y cuándo.
Cada grupo tuvo aproximadamente 45 minutos para conversar sobre estos puntos.
“Esperamos que cada mesa de trabajo nos dé nueva propuestas para fortalecer el programa. Es importante que el Poder Popular dé su opinión, porque son ellos quienes serán beneficiados. Esto es hacer socialismo”, expuso Rojas.
También afirmó que la base está en tener un buen equipo. “Nadie es indispensable. Si alguien asignado a una tarea específica está ocupado en otra, cualquiera puede asumir con responsabilidad la misma”.
Finalmente, se entregó a los asistentes los modelos de la ficha técnica que será entregada al CFG, así todos podrían aprender a llenarla.
Las 22 parroquias del Distrito Capital tienen hasta el 25 de enero para entregar las propuestas ante el CFG, ente que dispone de BsF 3.210, presupuesto que será para ejecutar proyectos socioproductivos y distribuido entre las 366 parroquias que hay en todo el país.
Una ayuda para el Pueblo
La comisión técnica en El Junquito se formó para ayudar al Poder Popular y construir juntos los proyectos. “Hay consejos comunales que tienen muchas ideas pero no saben cómo plasmarlas, y nosotros los ayudamos”, agregó Rojas.
Ayer en horas de la tarde esta comisión, compuesta por 11 integrantes de los consejos comunales, del PSUV y de Pdvsa, se reunió para estudiar las propuestas hechas por el pueblo organizado, y así finiquitar cuál será el objeto del proyecto.
Pueblo se beneficia
Elsy Vivas del Consejo Comunal Venezuela Despierta fue la encargada de dar a conocer las ideas de la mesa 1, donde también se encontraban voceros de Cafetal, Calle Unida de Luis Hurtado, Panorama y Villa del Peñón. Para ellos este proyecto otorga al pueblo un beneficio comunitario, puede generar empleos, resolver
los servicios y dar respuesta a las comunidades en tiempo inmediato. Esta propuesta debería ejecutarse a corto plazo. La empresa podría funcionar en la entrada de Monte Alto, frente a la bomba del kilómetro 14 donde están paradas unas maquinarias, en el kilómetro 12 para no colapsar más las vías en horas pico o en el kilómetro 12 por la calle Guárico con Panorama.
Mostrar carencias
Coromoto Acevedo del Consejo Comunal Guaicaipuro II fue la representante de la mesa 2. Plantearon que se debe dar a conocer las carencias que tiene el gobierno parroquial, para satisfacer las necesidades de la vida. De ahí, se deben establecer los regímenes o parámetros de participación de la comunidad en esta misma empresa, para resolver los problemas. También hay que determinar las potencialidades para saber cuáles herramientas de trabajo hay que tener en la empresa de propiedad socialista. Y por último, elaborar los mecanismos para tener el control garante de la propuesta. En el debate participaron los consejos comunales Alto Irapa, Venezuela Despierta, Calle Unida y El Rosario.
Concientizar
Vivian Pacheco del Consejo Comunal El Cañaveral del kilómetro 11 expuso las propuestas de la mesa 3. Explicó que se debe mejorar el servicio de aguas blancas y las servidas, mediante la adecuación, mantenimiento y reparación de las redes ubicadas en la parroquia. Se debe promover la concientización desde el hogar para la recolección de la basura, reciclaje y transformación de los desechos sólidos. Este proyecto se puede hacer a corto, mediano y largo plazo, ya que las cosas no se hacen de la noche a la mañana. Se tiene los ingresos pero hay que saber distribuirlos. En este grupo estuvieron representantes de los consejos comunales El Guamal, Guaicaipuro, Luis Hurtado, Campesinos, Cafetal y de la Misión Ribas.
Cuidar zonas verdes
José Pérez fue el vocero de la mesa 4, integrada por los consejos comunales Rómulo Gallegos, José Antonio Páez y Los Haticos. Llegaron a la conclusión de que principalmente la empresa debe administrar los recursos que vienen del Estado. En lo social, debe ser capaz de recoger los desechos sólidos, hacer la canalización de aguas servidas, capacitación del personal tanto administrativo como comunal. En lo político, desarrollar las capacidades gerenciales de la comunidad organizada y de los trabajadores. Y en lo ambiental, mantener las zonas verdes y no permitir las construcciones ilegales. Tienen que aplicarse las ordenanzas a lo largo de la parroquia, y hacer un programa de concientización.
Katiuska Serrano/Ciudad CCS
Fotos Katiuska Serrano
Fotos Katiuska Serrano
No hay comentarios:
Publicar un comentario